Nace el Consejo Social Penitenciario para favorecer la intervención de las ONG en prisiones. El órgano, constituido por representantes de las entidades sociales y de la administración, tendrá carácter consultivo.
Responder a la demanda de las ONG que trabajan con personas en prisión y facilitar que las entidades sociales realicen propuestas y mejoras tanto en lo relativo al desarrollo de programas como en cuestiones legales son dos de los objetivos del recién creado Consejo Social Penitenciario, tal y como ha explicado Mercedes Gallizo, directora general de Instituciones Penitenciarias.
“El trabajo de las ONG es cada día más profesional. Su contribución en la tarea de reinserción, es imprescindible. Además Aportan una mirada comprometida y solidaria de la sociedad. Con la creación de este Consejo queremos también reconocer esta labor”, añade Gallizo.
Miguel Pérez-Lozao, director de la Fundación Atenea Grupo GID y uno de los representantes de las entidades sociales presentes en la presentación del Consejo, destacó las mejores en rapidez y facilidad de coordinación que va a comportar este nuevo ente en un sector “tan dinámico, amplio y variado como el de las ONG que intervienen en prisiones”. Péres-Lozao también recordó que el trabajo de los voluntarios beneficia a toda la sociedad porque consiguen que la cárcel sea "más eficaz" y "humana".
Para Luciano Poyato, presidente de la Unión Nacional de Asociaciones y Entidades de Ayuda al Drogodependiente (UNAD), el organismo permitirá a las entidades contrastar sus puntos de vista y las comprometerá a seguir trabajando con transparencia y calidad. Poyato, calificó este acuerdo de "histórico" y afirmó que "hasta el momento ningún gobierno en España se había atrevido" a realizar un pacto como este. Recordó además que el objetivo de las cárceles, que han aumentado el número de reclusos en los últimos años, es el de la reinserción, por lo que, "la sociedad no puede olvidarse de estos ciudadanos".
Jaime Garralda, de Horizontes Abiertos, agradeció que las instituciones contaran con ellos y no simplemente les miraran "con buenos ojos" y quiso recordar que el Consejo nace debido a la gran necesidad que las ONG habían detectado para poner en marcha sistemas de trabajo conjunto entre funcionarios, internos y voluntarios.
El trabajo de las entidades
Actualmente 527 ONG desarrollan proyectos en las 77 prisiones españolas. En total, más de 5.000 personas (entre voluntarios y personal contratado) colaboran en diferentes iniciativas, que van desde programas sanitarios hasta proyectos de atención a colectivos específicos como drogodependientes, minorías étnicas, mujeres o menores, pasando por actividades educativas, de integración social, de apoyo a la inserción laboral, deportivas, culturales o de ocio.
Algunos de los temas que se tratarán en primer lugar en el Consejo, tras ser aprobado por el Consejo de Ministros, serán, según Gallizo, la participación con la dirección general para realizar un análisis estratégico y la colaboración con la subdirección general.
Las ONG que trabajan en el ámbito penitenciario aprovecharon la presentación del Consejo para solicitar al Gobierno una aportación mínima de 15 millones de euros para mejorar su financiación.
Las ONG integradas en el Consejo son Acope, Cáritas, la Confederación de Entidades para la Atención de las adicciones/Fundación Gizakia, Cruz Roja, Feaps, Fundación Atenea Grupo Para la Intervención en Drogodependencias, Fundación Padre Garralda, Pastoral Penitenciaria, Solidarios Para el Desarrollo y UNAD.
¿Qué PueDo HaCer yo?
--------------------------------------------------------------------------------
Si deseas colaborar con entidades que trabajan con personas en prisión puedes buscar las que operan en tu ciudad o provincia en el Directorio de Entidades de Canal Solidario.
lunes, 7 de diciembre de 2009
FUNDESO, una ONG que trabaja para mejorar las condiciones de vida de los presos
La problemática carcelaria viene desde hace ya mucho tiempo en y es una de las tantas áreas aún sin resolver. Superpoblación, hacinamiento, malos tratos, ausencia de programas serios para que los ex convictos se incorporen al mercado laboral, son sólo algunos de los temas pendientes.
Se constituye la Red Nacional Fondo Social Europeo para la inserción sociolaboral de personas reclusas.
El día 11 de noviembre de 2009 se celebró en la sede de la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo la Jornada de constitución de la “Red Nacional Fondo Social Europeo para la inserción sociolaboral de personas reclusas”.
Esta red, que ha sido promovida por la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo, pretende conocer la eficacia de los proyectos financiados por el Fondo Social Europeo en España en lo referente al fomento de las posibilidades de empleo de las personas que están o han estado en prisión, y asimismo trabajar en la mejora de los dispositivos de inserción socio laboral de estas personas, un colectivo que sufre muchas barreras en el acceso al mercado laboral.
Los objetivos principales de la red son los siguientes:
• Identificar buenas prácticas de inserción de personas reclusas en el periodo 2009-2011.
• Analizar el uso de los fondos FSE en relación con la inserción de personas reclusas en los Programas Operativos.
• Fomentar y promover más acciones para este colectivo de personas.
• Poner en contacto a las entidades que se trabajan en este mismo ámbito, para compartir ideas, problemas y soluciones.
• Proponer a los responsables políticos mejoras en las políticas en este ámbito: política penitenciaria, política de formación profesional, políticas de inserción laboral y de asuntos sociales.
Esta red, que ha sido promovida por la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo, pretende conocer la eficacia de los proyectos financiados por el Fondo Social Europeo en España en lo referente al fomento de las posibilidades de empleo de las personas que están o han estado en prisión, y asimismo trabajar en la mejora de los dispositivos de inserción socio laboral de estas personas, un colectivo que sufre muchas barreras en el acceso al mercado laboral.
Los objetivos principales de la red son los siguientes:
• Identificar buenas prácticas de inserción de personas reclusas en el periodo 2009-2011.
• Analizar el uso de los fondos FSE en relación con la inserción de personas reclusas en los Programas Operativos.
• Fomentar y promover más acciones para este colectivo de personas.
• Poner en contacto a las entidades que se trabajan en este mismo ámbito, para compartir ideas, problemas y soluciones.
• Proponer a los responsables políticos mejoras en las políticas en este ámbito: política penitenciaria, política de formación profesional, políticas de inserción laboral y de asuntos sociales.
Apoyo a la Inserción Sociolaboral de los y las usuarios/as del CIS Carlos García Valdés, dependiente del Centro Penitenciario de Córdoba.
Socio Local: Centro de Inserción Social “Carlos García Valdés”. Servicios Sociales Externos penitenciarios.
Estado de ejecución: En proceso
Coste total: 28.000 €
Entidades Financiadoras: Obra Social La Caixa y Consejería de Bienestar Social de la Junta de Andalucía.
Nº de beneficiarios/as
a. Directos: 60 personas (hombre y mujeres)
b. Indirectos: 240 personas que se benefician en segundo término.
Objetivo Global: Apoyar a las mujeres y hombres internados en el CIS de Córdoba para favorecer su reinserción sociolaboral.
Objetivo Específico: Contribuir a optimizar el proceso de adaptación del/a interno/a a su medio social y laboral a través de un plan personalizado.
Actividades
1. Informes Diagnósticos de los/as usuarios/as
2. Psicoterapia
3. Entrenamiento en autoestima y habilidades sociales y laborales
4. Seguimiento y evaluación continua de cada trabajador
5. Evaluación
Estado de ejecución: En proceso
Coste total: 28.000 €
Entidades Financiadoras: Obra Social La Caixa y Consejería de Bienestar Social de la Junta de Andalucía.
Nº de beneficiarios/as
a. Directos: 60 personas (hombre y mujeres)
b. Indirectos: 240 personas que se benefician en segundo término.
Objetivo Global: Apoyar a las mujeres y hombres internados en el CIS de Córdoba para favorecer su reinserción sociolaboral.
Objetivo Específico: Contribuir a optimizar el proceso de adaptación del/a interno/a a su medio social y laboral a través de un plan personalizado.
Actividades
1. Informes Diagnósticos de los/as usuarios/as
2. Psicoterapia
3. Entrenamiento en autoestima y habilidades sociales y laborales
4. Seguimiento y evaluación continua de cada trabajador
5. Evaluación
“Apostamos por la Inserción Sociolaboral”
Mujeres en zona de Conflicto, en su área de Acción Social trabaja apoyando a personas en situaciones de exclusión social, especialmente a mujeres y siempre desde la perspectiva de género.
Entre estos colectivos de especial vulnerabilidad están las personas reclusas y exreclusas, para las que el proceso de reincorporación en la sociedad conlleva unas dificultades propias del tiempo en que han estado desconectados del ejercicio laboral, de su ámbito familiar, social… añadidas a las de marginalidad que ya tenían antes y por las que han terminado en prisión.
MZC inicia su línea de trabajo en el 2002 en prisiones, con programas de rehabilitación psicosocial que incluyen talleres grupales, terapias ocupacionales y psicoterapias individuales.
En el 2007 amplía su actuación apoyando a las personas que cumplen condena de tercer grado en el CIS, “Centro de Inserción Social Carlos García Valdés”, perteneciente al Centro Penitenciario de Córdoba.
A través de un programa de apoyo personalizado, que incluye seguimiento, psicoterapia y entrenamiento en habilidades, y con la coordinación con el equipo técnico del CIS, se trabajan todos los aspectos personales y relacionales, en los que la relación familiar y el proceso laboral son pilares fundamentales, necesarios para un adecuado proceso de reincorporación a la sociedad como ciudadanos/as de pleno de derecho.
Entre estos colectivos de especial vulnerabilidad están las personas reclusas y exreclusas, para las que el proceso de reincorporación en la sociedad conlleva unas dificultades propias del tiempo en que han estado desconectados del ejercicio laboral, de su ámbito familiar, social… añadidas a las de marginalidad que ya tenían antes y por las que han terminado en prisión.
MZC inicia su línea de trabajo en el 2002 en prisiones, con programas de rehabilitación psicosocial que incluyen talleres grupales, terapias ocupacionales y psicoterapias individuales.
En el 2007 amplía su actuación apoyando a las personas que cumplen condena de tercer grado en el CIS, “Centro de Inserción Social Carlos García Valdés”, perteneciente al Centro Penitenciario de Córdoba.
A través de un programa de apoyo personalizado, que incluye seguimiento, psicoterapia y entrenamiento en habilidades, y con la coordinación con el equipo técnico del CIS, se trabajan todos los aspectos personales y relacionales, en los que la relación familiar y el proceso laboral son pilares fundamentales, necesarios para un adecuado proceso de reincorporación a la sociedad como ciudadanos/as de pleno de derecho.
PRESOS SIN FRONTERAS

ORÍGENES
En el año 2.003 un grupo de abogadas y un capellán de prisiones se encontraron con la necesidad de dar soluciones globales y solidarias tanto a los presos que les solicitaban ayuda como a sus familiares. Decidieron ayudarlos creando una ONG desde la que gestionar y centralizar todos los actos para cubrir dichas carencias.
En el 2.005 se incorporaron a la ONG Presos Sin Fronteras un grupo de jóvenes profesionales del ámbito de los recursos humanos dando lugar a la actual organización.
OBJETIVO FUNDACIONAL
La asociación será una entidad sin ánimo de lucro cuya finalidad benéfico-social será la de ayudar a promover y mejorar la situación de aquellas personas, nacionales o extranjeras, que se encuentren internas en un Centro Penitenciario Español, mediante la defensa de los intereses de dichos internos y de todas aquellas personas directamente relacionadas por un vínculo afectivo y/o familiar con los mismos, a fin de proporcionarles un entorno social, laboral y afectivo adecuado para su completa reinserción y rehabilitación.
ACTIVIDADES PRINCIPALES
Formación profesional y reeducación: realizando actividades educativas y formativas encaminadas a su desarrollo personal y laboral.
Fomento de la interacción: entre los presos, la sociedad y los centros de reinserción y socialización.
Reinserción, resocialización y rehabilitación a presos.
Elaboración de estudios para analizar su situación.
Promoción de una imagen favorable ante la sociedad.
Promoción del voluntariado hacia el mundo de los presos.
Ayuda y apoyo a los familiares de los presos.
Organización de eventos para cumplir con los fines sociales.
Concesión de ayudas para la consecución de los fines.
Colaboración con otras organizaciones públicas y/o privadas para la consecución de los fines.
EJEMPLOS DE ACCIONES
-CURSO DE INSERCIÓN LABORAL
-CONVENIO DE COLABORACIÓN CON ETT
-CONVENIO DE COLABORACIÓN CON RSC
-TUTORÍA DE SEGUIMIENTO
VÍAS DE COLABORACIÓN
ASOCIACIÓN
Formar parte de la ONG como socio, dentro de una comisión, asistiendo a las asambleas con voz y voto, pagando la cuota anual y estando inscrito en el registro de socios.
DONACIÓN
Ayudando con fondos económicos, únicos o periódicos. Personas físicas
CONVENIO DE COLABORACIÓN
Facilitando a la ONG un convenio de: disposición de puestos de trabajo para presos, donación económica (personas jurídicas), promocionando voluntarios para acciones, dando cursos…
VOLUNTARIADO
Persona física que se pone a disposición de la ONG para acciones puntuales: tutorías, acompañamientos…
PATROCINIO
Donación económica para el desempeño de una acción concreta con forma de proyecto (curso, estudio, publicación…) Usualmente personas jurídicas,
IDEAS DE FUTURO DE LA ONG
-Ampliar nuestra actividad a todo el estado español.
-Otorgar becas de colaboración a presos en función de actividades o estudios específicos.
-Estar presente, a título informativo, en todas las prisiones para ser un referente de acción a los presos.
-Dar apoyo y soporte a las acciones que a nivel institucional nos soliciten nuestra colaboración dentro de los objetivos y misión de la ONG.
-Tener una red de acuerdos con otras ONG del mismo grado de acción a nivel estatal y/o europeo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)